Martes 3 de Septiembre del 2013
Marco Teórico:
- Superficies Cuadráticas
Introducción:
En la primera clase correspondiente a este mes comenzamos
nuestra clase con un tema interesante denominado superficies cuadráticas, donde
la ingeniera comenzó la explicación sobre el tema con un análisis general de la
superficie esférica.
Después procedimos a interpretar gráficamente algunas
superficies cuadráticas como la del elipsoide, hiperboloide parabólico.
Para lo cual se seguían cuatro pasos que son:
- Intersección con los ejes coordenados
- Con el eje ox
- Con el eje oy
- Con el eje oz
- Intersección con los planos coordenados
- Con el plano xoy
- Con el plano xoz
- Con el plano yoz
- Intersección con los planos paralelos a los planos coordenados
- Plano paralelo al plano xoy
- Plano paralelo al plano xoz
- Plano paralelo al plano yoz
- Gráfica de la superficie cuadrática
Pero había que tomar en cuenta que para cada uno de
los casos se tenía que realizar las respectivas gráficas de cada caso, tomando
en cuenta los planos en los que estamos trabajando. Por último procedimos a
realizar algunos ejercicios con análisis y gráficos para mejor entendimiento
del tema
Objetivos:
- Entender los nuevos conceptos y ecuaciones de las superficies cuadráticas
- Aprender las diferentes maneras de analizar e interpretar gráficos
- Visualizar los gráficos en el espacio y en el plano
- Aprender a graficar superficies cuadráticas
- Recordar conceptos anteriormente adquiridos
Capacidades a desarrollar
- Desarrollo de habilidades matemáticas para poder resolver problemas relacionados con las superficies cuadráticas
- Aplicar conocimientos anteriormente aprendidos al momento de resolver problemas
- Interpretación y entendimiento de los ejercicios planteados
- Desarrollo del pensamiento matemático
- Agilidad mental al resolver los ejercicios matemáticos
- Desarrollar una visión espacial de las gráficas
Resumen:
Superficies
cuadráticas
Las secciones cónicas: elipse, parábola
e hipérbola tienen su generalización al espacio tridimensional en elipsoide,
paraboloide e hiperboloide.
Definición (superficies cuadráticas)
|
|
La
gráfica de una ecuación de segundo grado en tres variables
![]()
se conocen como superficies cuadráticas, salvo
casos degenerados.
|
- Elipsoide
La gráfica de la ecuación:


Figura 1. Elipsoide
- Paraboloide elíptico
La gráfica de la ecuación
Figura 2. Paraboloide elíptico
- Paraboloide hiperbólico
La gráfica de la ecuación:


Figura 3. Paraboloide hiperbólico
- Cono elíptico
La gráfica de la ecuación:


Figura 4. Cono elíptico
- Hiperboloide de una hoja
La gráfica de la ecuación:

Figura 5. Hiperboloide de una hoja
- Hiperboloide de dos hojas
La gráfica de la ecuación:


Figura 6. Hiperboloide de dos hojas
Viernes 6 de septiembre del 2013
- En este día no tuvimos clases de Cálculo vectorial debido a que tenía toda la Universidad permiso por el pregón de las Fiestas de la Politécnica

SEMANA 2
Martes 10 de septiembre del 2013
Marco Teórico
- Funciones reales de varias variables
- Dominios de funciones de dos variables
Introducción:
Este día empezamos
la clase con un tema estudiado anteriormente que fue funciones vectoriales de
una variable real pero solo que esta vez
estudiaremos este tema con 2 variables
independientes (x, y) y otra dependiente (z) conocido como funciones reales de
varias variables.
Antes de empezar a estudiar el tema de
funciones reales de varias variables
revisamos primero la definición de que es una función de varias variables,
el dominio y rango de funciones de 2 variables, dominio cerrado, dominio
abierto, frontera y puntos internos.
Por último una vez
comprendido este tema realizamos algunos ejercicios, en los cuales la ingeniera
nos explicó cómo se realiza el análisis de una función con varias variables y
como resolver el dominio de las funciones indicadas.
Objetivos:
- Comprender las funciones reales de varias variables
- Identificar la variable independiente y las variables dependientes de la función
- Recordar temas anteriormente estudiados para resolver ejercicios de funciones de varias variables
- Graficar los dominios en el plano y en el espacio
Capacidades a Desarrollar
- Agilidad Mental
- Desarrollo del pensamiento matemático al momento de realizar los ejercicios de dominio
- Desarrollar una visión espacial de las ecuaciones de las funciones de varias variables
- Poner en práctica conocimientos adquiridos
- Realizar el análisis del dominio de una función de varias variables de forma sencilla
Funciones de varias variables
Es una función de n variables con valores reales, en donde x, y serás
variables independientes y z será una variable dependiente.
Dominio de funciones de dos variables:
El dominio puede ser sólo una parte del plano denominado región o todo
el plano R^2
Frontera: es la curva que delimita la
región
Puntos de la Frontera: Son
todos los pares ordenados (x ,y) que son elementos de la frontera, que
pueden o no estar incluidos en ésta.
Puntos Internos: Son
todos los pares ordenados (x, y) que están dentro de la frontera
El análisis del dominio:
1.- Analíticamente
2.- Gráficamente: (en R^2 si se desea pero obligatorio en R^3)
3.- Descriptivamente
Viernes 13 de septiembre del 2013
Marco Teórico
- Dominio de funciones de dos variables
En este día pusimos en práctica lo
aprendido en la clase anterior por lo que realizamos ciertos ejercicios de dominio de
funciones de dos variables para entender mejor el tema propuesto, además se
hizo las gráficas respectivas de cada dominio de la función
Objetivos:
- Comprender las funciones reales de dos variables variables
- Identificar la variable independiente y las variables dependientes de la función para realizar los ejercicios
- Recordar temas anteriormente estudiados para resolver ejercicios de funciones de dos variables
- Graficar los dominios en el plano y en el espacio
Capacidades a Desarrollar
- Agilidad Mental
- Desarrollo del pensamiento matemático al momento de realizar los ejercicios de dominio
- Desarrollar una visión espacial de las ecuaciones de las funciones de varias variables
- Poner en práctica conocimientos adquiridos
- Realizar el análisis del dominio de una función de varias variables de forma sencilla
Gráfica
de funciones de dos variables
Existen varias maneras de visualizar
una función de dos variables, en esta sección lo haremos mediante una
superficie en el espacio tridimensional.
Definición (gráfica de funciones de dos
variables)
|
|
La
gráfica de una función
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Observación
: La gráfica de una función de dos variables
puede
interpretarse geométricamente como una superficie
en
el espacio de forma tal que su proyección sobre el plano
es
, el
dominio de
.En
consecuencia, a cada punto
en
le
corresponde un punto
en
la superficie y, a la inversa, a cada punto
en
la superficie le corresponde un punto
en
(figura
1).












Figura 1.
SEMANA 3
Martes 17 de septiembre del 2013
Marco Teórico
- Curvas de nivel
Introducción:
En este día comenzamos la clase revisando un tema nuevo que se trata de las curva de nivel,
para lo cual procedimos a definir
conceptos que serán muy útiles sobre este tema al momento de resolver
ejercicios. Después la ingeniera procedió a explicarnos el tema de curvas de
nivel a través de unos ejemplos donde pudimos aprender como analizar y graficar
en R^2 y en R^3 las curvas de nivel.
Objetivos:
- Aprender a graficar superficies de nivel en R^2
- Aprender a graficar curvas de contorno en R^3
- Interpretar y analizar las aplicaciones de las curvas de nivel
- Crear una visión especial de las funciones a graficar
- Identificar el tipo de ecuaciones que se encuentran en las gráficas de la curva de nivel
Capacidades a Desarrollar
- Agilidad Mental
- Desarrollo del pensamiento matemático al momento de realizar los ejercicios de analisis y grafica de curvas de nivel
- Desarrollar una visión espacial de las curvas de nivel
- Poner en práctica conocimientos adquiridos
- Realizar el análisis del dominio de una función de varias variables de forma sencilla
CURVAS DE NIVEL
Se
denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno
desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos
definir que una línea de nivel representa la intersección de una
superficie de nivel con el terreno. En un plano las curvas de nivel se
dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes
sobre un plano de referencia.
Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”
Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”
De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:
1. Las curvas de nivel no se cruzan entre si.
1. Las curvas de nivel no se cruzan entre si.
2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.
3. Cuando se acercan entre si indican un declive mas pronunciado y viceversa.
4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de nivel
3. Cuando se acercan entre si indican un declive mas pronunciado y viceversa.
4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de nivel
Curvas de Nivel más conocidas:
Isobaras: curvas de nivel en función de la presión atmosférica
Isotermas: curvas de nivel en función de la presión y temperatura
Líneas equipotenciales: curvas de nivel de la función potencial
eléctrico.
Líneas topográficas: curvas de nivel de la función altitud con
respecto al mar.
Viernes 20 de septiembre del 2013
Marco Teórico
- Límite de una función de varias variables
- Continuidad de una función de varias variables
Introducción:
En la clase del
día viernes aprendimos los temas de
límites y continuidad de funciones para R^3. Para lo cual empezamos
definiendo el entorno o vecindad, discos de centro para empezar con el estudio
de límites de funciones de varias variables.
Luego para la
continuidad establecimos los pasos a seguir para determinar si una función es
continua o discontinua en un punto
Por último
procedimos a realizar ejercicios de límites y la ingeniera nos fue explicando cómo
realizar estos ejercicios con demostraciones de la definición de límites
y como determinar los límites en coordenadas polares.
Objetivos:
- Aprender cuál es la definición de un límite y aprender a realizar su demostración en una función de varias variables
- Recordar cómo se resolvían los límites en funciones reales
- Aplicar las formas de resolución de límites en una función real para poder resolver los ejercicios de límites en una función de variables real
- Aprender el método para descubrir si una función es continua o discontinua en un punto o intervalo
- Reconocer cuándo un función discontinua evitable e inevitable
- Resolver ejercicios de continuidad y poner en práctica las definiciones y propiedades aprendidas
- Aprender a redefinir una función
- Aplicar las propiedades de los límites correctamente al momento de resolver ejercicios
- Aprender a aplicar los teoremas y propiedades
- Realizar los ejercicios siguiendo los pasos que ayudan a determinar cuándo es continua y discontinua una función
- Interpretación de resultados obtenidos al buscar la continuidad de una función
- Desarrollo de pensamiento matemático al momento de resolver los ejercicios propuestos
- Interpretación y entendimiento de los ejercicios planteados
Sábado 21 de septiembre del 2013
Marco teórico
- Aplicaciones geométricas
- Análisis Gráfico de Superficies cuadráticas
- Dominio de funciones de varias variables
En este día rendimos la segunda prueba correspondiente al primer bimestre en el Aula Magna de Química de 10h00 am a 12h00 pm
SEMANA 4
Martes 24 de septiembre del 2013
Marco teórico
Marco teórico
- Funciones vectoriables de Variables real
- Aplicaciones geométricas
- Análisis Gráfico de Superficies cuadráticas
- Dominio de funciones de varias variables
En este día rendimos el primer exámen de Cálculo Vectorial a las 7h00 am.
Viernes 27 de septiembre del 2013
Marco teórico
El día viernes en la clase de cálculo vectorial estudiamos el tema de derivada de funciones de varias variables. Para lo cual iniciamos la clase con la definición de conceptos importantes para poder llevar a cabo la resolución de los ejercicios en el espacio (R3) y en R4, tales como: derivada total, derivadas parciales, variable dependiente, variables independientes Cuando terminamos de definir todos estos conceptos realizamos ejemplos de los temas mencionados para una mejor comprensión.
En la segunda hora de clase realizamos un taller de 2 ejercicios sobre este tema e hicimos la revisión de las segundas pruebas del primer bimestre.
Objetivos
Marco teórico
- Derivada de funciones de varias variables.
El día viernes en la clase de cálculo vectorial estudiamos el tema de derivada de funciones de varias variables. Para lo cual iniciamos la clase con la definición de conceptos importantes para poder llevar a cabo la resolución de los ejercicios en el espacio (R3) y en R4, tales como: derivada total, derivadas parciales, variable dependiente, variables independientes Cuando terminamos de definir todos estos conceptos realizamos ejemplos de los temas mencionados para una mejor comprensión.
En la segunda hora de clase realizamos un taller de 2 ejercicios sobre este tema e hicimos la revisión de las segundas pruebas del primer bimestre.
Objetivos
- Lograr definir los términos de derivada total, derivadas parciales variable dependiente y variable independiente.
- Saber diferenciar entre derivada global y derivada parcial.
- Resolver ejercicios sobre derivadas de funciones de varias variables.
- Dominio de los temas de derivadas de funciones de varias variables.
- Definir bien cada parte de un ejercicio.
- Realizar de manera ordenada los ejercicios.
- Visualización de los ejercicios
- Agilidad mental
No hay comentarios:
Publicar un comentario